Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. pediatr. electrón ; 18(3): 2-8, oct.2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1370851

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la obesidad infantil es un importante problema de salud pública, por su prevalencia y consecuencias sobre las expectativas y la calidad de vida. En población infantil y adolescente, no hay consenso para diagnosticar el síndrome metabólico, esto explica las diferentes prevalencias reportadas. OBJETIVO: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en estudiantes de tres instituciones de educación diversificada del Municipio Iribarren Barquisimeto Estado Lara mediante los criterios establecidos por Adult Treatment Panel III. MATERIAL Y MÉTODO: se realizó una investigación transversal, descriptiva, donde se evaluó las medidas antropométricas, los parámetros clínicos y paraclínicos que se incluyen en los criterios establecidos para el diagnóstico de síndrome metabólico. La muestra estuvo conformada por 108 adolescentes pertenecientes a la U.E. Colegio "Inmaculada Concepción", U.E. "Rafael Villavicencio" y "Escuela Técnica Industrial Lara". Los resultados obtenidos fueron analizados mediante frecuencias absolutas y porcentajes. RESULTADOS: Se encontró que 4,6% de adolescentes presentó 3 o más criterios establecidos para el diagnóstico de síndrome metabólico. La dislipidemia (27,78%) y la hipertensión (19,4%) fueron los factores más frecuentes, seguidos por la obesidad abdominal. CONCLUSIÓN: la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes fue de 4,6% lo que refleja la importancia de identificar los factores de riesgo en edades tempranas para promover cambios de estilos de vida más saludable con el fin de prevenir enfermedades cardiometabólicas en la edad adulta.


INTRODUCTION: childhood obesity is an important public health problem, due to its prevalence and consequences on expectations and quality of life. In children and adolescents, there is no consensus to diagnose metabolic syndrome, this explains the different reported prevalences. OBJECTIVE: To determine the prevalence of metabolic syndrome in students from three diversified educational institutions in the Municipality of Iribarren Barquisimeto, Lara State, using the criteria established by Adult Treatment Panel III. METHODS: a cross-sectional, descriptive investigation was carried out, where the anthropometric measures, the clinical and paraclinical parameters that are included in the criteria established for the diagnosis of metabolic syndrome were evaluated. The sample consisted of 108 adolescents belonging to the U.E. Colegio "Inmaculada Concepción", U.E. "Rafael Villavicencio" and "Lara Industrial Technical School". The results obtained were analyzed using absolute frequencies and percentages. RESULTS: It was found that 4.6% of adolescents presented 3 or more established criteria for the diagnosis of metabolic syndrome. Dyslipidemia (27.78%) and hypertension (19.4%) were the most frequent factors, followed by abdominal obesity. CONCLUSION: the prevalence of metabolic syndrome in adolescents was 4.6%, which reflects the importance of identifying risk factors at an early age to promote healthier lifestyle changes in order to prevent cardiometabolic diseases in adulthood.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Students , Metabolic Syndrome/epidemiology , Venezuela , Anthropometry , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Metabolic Syndrome/diagnosis , Dyslipidemias/epidemiology , Obesity, Abdominal/epidemiology , Hypertension/epidemiology
2.
CorSalud ; 13(1): 44-50, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1345919

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La evaluación de la función miocárdica es fundamental para la toma de decisiones durante el seguimiento de pacientes con enfermedades oncológicas que reciben quimioterapia. Con las técnicas de speckle-tracking bidimensional se puede determinar el grado de deformación de la fibra miocárdica y obtener una medida más directa de la función sistólica que la que aporta la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Objetivo: Evaluar la función miocárdica, mediante ecocardiografía, en pacientes con enfermedades oncológicas y tratamiento quimioterápico. Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 21 pacientes con diagnóstico de enfermedad oncoproliferativa e indicación de quimioterapia con trastuzumab, en el Hospital de Fuerteventura (España), entre enero de 2017 y mayo de 2020. A todos se les realizó ecocardiograma transtorácico con técnica de speckle-tracking (strain longitudinal global) antes del tratamiento y durante el seguimiento. Resultados: Predominaron las mujeres (95,2%) con diagnóstico de cáncer de mama (90,5%) y la edad promedio fue de 53,8 años (rango 38-75). La FEVI y el strain longitudinal global fueron normales (100%) antes del inicio de la quimioterapia. Fue necesario suspender el tratamiento en 3 pacientes (14,3%); pero solo en 2 de ellos (9,5%) por cardiotoxicidad detectada por ecocardiografía. Cinco pacientes (23,8%) presentaron síntomas de insuficiencia cardíaca, 1 (4,8%) tenía cardiotoxicidad y en los otros 4 (19,0%) se demostró ausencia de disfunción miocárdica, por lo que se pudo continuar el tratamiento con seguridad. Conclusiones: El ecocardiograma con técnica de speckle-tracking bidimensional fue de vital importancia para evaluar la función miocárdica y guiar el tratamiento quimioterápico en pacientes con enfermedades oncológicas.


ABSTRACT Introduction: Assessment of myocardial function is critical for decision making during the follow-up of patients with oncologic diseases undergoing chemotherapy. Two-dimensional speckle-tracking techniques help to determine the degree of myocardial fiber deformation and provide a more direct measure of systolic function than left ventricular ejection fraction (LVEF). Objective: To evaluate myocardial function by means of echocardiography in patients with oncological diseases undergoing chemotherapy. Methods: A prospective longitudinal descriptive study was performed in 21 patients diagnosed with cancer and with indication for chemotherapy with trastuzumab, in the Hospital of Fuerteventura (Spain), between January 2017 and May 2020. All underwent transthoracic echocardiography with speckle-tracking technique (global longitudinal strain) before treatment and during follow-up. Results: Women (95.2%) with a diagnosis of breast cancer (90.5%) predominated and the mean age was 53.8 years (range 38-75). Left ventricular ejection fraction and global longitudinal strain were normal (100%) before starting chemotherapy. It was necessary to suspend treatment in 3 patients (14.3%); but only in 2 of them (9.5%) due to cardiotoxicity detected by echocardiography. Five patients (23.8%) presented symptoms of heart failure, 1 (4.8%) had cardiotoxicity and in the other 4 (19.0%) the absence of myocardial dysfunction was demonstrated, so that treatment could be continued safely. Conclusions: Two-dimensional speckle-tracking echocardiography was of vital importance for assessing myocardial performance and guiding chemotherapy in patients with oncologic diseases.


Subject(s)
Echocardiography , Drug Therapy , Cardiotoxicity , Heart Failure
3.
Perinatol. reprod. hum ; 20(4): 52-59, oct.-dic. 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632290

ABSTRACT

Antecedentes: La enfermedad inducida por el embarazo complica de 5 a 10% de todos los embarazos en la población mexicana y es la principal causa de morbimortalidad materna. Las mujeres con historia de preeclampsia (PE) tienen un riesgo significativo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares (ECV) años más tarde. En los desórdenes hipertensivos, se propone como un factor etiológico el síndrome metabólico o de resistencia a la insulina. Objetivo: Evaluar el papel de la PE en la evolución clínica, antropométrica y bioquímica durante el primer año posparto. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte en un grupo de mujeres de 18a 45 años con PE en el último embarazo pertenecientes al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPerIER). Las variables analizadas fueron las características del síndrome metabólico: presión sanguínea, obesidad abdominal, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad y glucosa de ayuno. Se midieron en tres ocasiones durante el primer año posparto, a los tres, seis y 12 meses posparto (MPP). El grupo control estuvo formado por aquellas mujeres con las mismas características, pero con embarazo sin patología. Resultados: El antecedente de PE es un factor que se encuentra con mayor frecuencia relacionado con mayores cifras de tensión arterial en el posparto. La distribución de grasa, glucosa de ayuno, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad (LAD) no fueron factores que cambiaran, por contar con la condición de cursar con PE, tampoco cambiaron con el paso del tiempo.


Introduction: Hypertension induced by pregnancy complicates between 5 to 10% of all pregnancies among Mexican women and represents the principal cause of maternal, fetal and neonatal morbimortality. Woman with a personal history of preeclampsia (PE) have a higher risk to develop further hypertension and cardiovascular disease (CV). Among hypertensive disorders, metabolic syndrome and insulin resistance are suggested as etiologic factors. Objective: To evaluate the role of PE among anthropometric, clinic and biochemical evolution during the first year postpartum. Material and Methods: A cohort study was performed with woman between 18 to 45 years, with a history PE in their last pregnancy who receives attention at the Instituto Nacional de Perinatología (INPerIER). The analyzed variables were the ones that are characteristic of the metabolic syndrome such as blood pressure, abdominal obesity, triglycerides, high density lipoprotein (HDL) and fasting plasma glucose. During the 1st year postpartum, the variables were measured three times, at three, six and 12 months. The control group had the same measurements and also the same characteristics than the other group, except for the presence of PE. Results: In the postpartum period, the history of PE is commonly related with higher blood pressure. Fat distribution, fasting plasma glucose, triglycerides and HDL neither change across time no changed when presence of previous PE.

4.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 273-277, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632077

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la dosis de vitamina C para mantener una concentración leucocitaria >18 µg/10(8) células en mujeres embarazadas entre las semanas 28 y 32 de la gestación, con la finalidad de establecerla como base para la estimación de la ingestión diaria recomendada (IDR). Metodología: Etapa 1: estudio agudo de suplementación. Se suplementó a 10 gestantes al inicio del segundo trimestre con dosis que fueron de 0 a 200 mg/día de vitamina C (sin contar con el aporte dietético), cada dosis se administró durante una semana. Etapa 2: estudio doble ciego aleatorizado (100 mg/día de vitamina C vs. Placebo) entre la semana 20 y el término de la gestación con 52 mujeres. Resultados: Etapa 1. Con 100 mg/día de vitamina C se alcanzó la saturación leucocitaria sin incrementar significativamente la excreción urinaria. Etapa 2. Las mujeres que recibieron placebo disminuyeron significativamente su concentración leucocitaria de vitamina C a lo largo de la gestación mientras que las gestantes que recibieron el suplemento la incrementaron en forma significativa manteniéndola por arriba de >18 µg/10(8) células. Conclusión: Una dosis diaria de 100 mg de vitamina C durante la segunda mitad del embarazo ocasiona una reserva leucocitaria adecuada y puede ser considerada como referencia para establecer la IDR.


Objective: Determine the dose of Vitamin C able to maintain a leukocyte Vitamin C concentration of >18 µg/10(8)cells, in pregnant women with 28 to 32 weeks of gestation, in order to compile a database to estimate the daily recommended intake (DRI) during pregnancy. Methodology: Stage 1: acute supplementation study. A group of 10 healthy women in late first and early second trimester pregnancy were supplemented with 0 to 200 mg vitamin C/day during one week each. Stage 2: a randomized double blind study (placebo vs. vitamin C [100 mg/d]) was carried out with 52 women studied from week 20 to week 32 of pregnancy. Their plasma and leukocyte vitamin C concentrations were measured every 4 weeks to evaluate the previously established supplementation dose. Results: Stage 1: with the 100 mg/day dose, leukocyte vitamin C saturation was reached without increasing urinary excretion. Stage 2: leukocyte concentration of vitamin C decreased throughout pregnancy in women receiving placebo, while supplemented women maintained their concentrations >18 µg/10(8) cells. Conclusion: A 100 mg/day dose of vitamin C during the second half of pregnancy keeps leucocyte storage and could be useful to establish the DRI of Vitamin C during pregnancy.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Ascorbic Acid/administration & dosage , Pregnancy , Ascorbic Acid/blood , Double-Blind Method , Leukocytes/metabolism , Nutrition Policy , Placebos , Pregnancy Trimester, First , Pregnancy Trimester, Second , Time Factors
5.
Medicina (Guayaquil) ; 9(1): 49-52, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357896

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de 28 años que fue ingresada por presentar un traumatismo abdominal abierto a nivel de flanco derecho producido por un arma cortopunzante. Luego de ser hemodinámicamente estabilizada en la sala de emergencia, la paciente fue trasladada al área de cirugía donde se le practicó una laparotomía exploratoria descubriéndose múltiples lesiones a nivel de colon transverso.


Subject(s)
Abdominal Injuries , Colostomy
6.
In. Centro para Programas de Comunicación. Memoria intercultural com comunicación y salud en el área rural: II Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz, UNFPA, oct. 2002. p.99-103, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-342568

ABSTRACT

Lo que pretende presentar el capitulo son las caracteristicas generales de la audiencia (perfil psicográfico, estado socioeconomico, proceso de toma de decision, liderazgos, etc) y las caracteristicas específicas de la audiencia: redes de comunicacion e informacion, imagen y posicionamiento.(au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communication , Health , Health Strategies , Bolivia
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(3): 135-41, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293036

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar, en población normal y con estreñimiento, las características de la motilidad colónica, por medio del estudio del tránsito colónico con marcadores (segmentos de catéter de Swan Ganz) y el Test de expulsión de Balón Intrarrectal. Método: Se llevó a cabo un estudio prospectivo observacional. Inicialmente estudiamos 51 voluntarios sanos, es decir más de tres deposiciones a la semana y sin síntomas gastrointestinales. Luego de recibir por una semana dieta con abundante fibra, tomarón por vía oral 20 segmentos de catéter de 6mm de longitud, distribuidos en 4 cápsulas. A las 48 y 72 horas se les realizó radiografías de abdomen simple. A 16 de estos pacientes se les realizó un test de expulsión de balón intrarrectal (Sonda de Nelaton más Pen Rose), distendiendolo con 50 c/c de SSN. Se contabilizó el tiempo de expulsión rectal en minutos, considerando anormal un tiempo mayor de 5 minutos. Dentro del grupo de los 51 pacientes sanos se establecieron parámetros de normalidad. Un segundo grupo de estudio de 51 pacientes con estreñmiento crónico (promedio de edad: 36, rango 17-56, 76 por ciento de mujeres) se dividio en dos, de acuerdo a sus características clínicas. Grupo 1- Estreñidos sin sindrome de intestino Irritable (25 pacientes, promedio de edad 34, rango: 18-56 años, 84 por ciento de mujeres). Grupo II- Estreñidos con sindrome de Intestino irritable (26 pacientes, promedio de edad:33, rango 17-55 años, 69 por ciento de mujeres): A estos grupos se les realizó las mismas pruebas que al grupo de los sanos. Resultados. El 94 por ciento de los pacientes sanos expulsaron el tota de los marcadores antes de las 72 horas (I.C 95 por ciento considerando un error del 9 por ciento. Los 51 pacientes sanos expulsaron la totalidad de los marcadores a las 72 horas. El test de expulsión de balón fue menor de 3.5 minutos en todos los voluntarios sanos...


Subject(s)
Humans , Colon/physiology , Gastrointestinal Transit/physiology
8.
Acta méd. colomb ; 23(2): 77-89, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221206

ABSTRACT

Objetivo: reunir las caracteristicas, que permiten reconocer los pacientes con hemorragia de via digestiva alta (HVDA) por ulcera peptica que presenten mayor o menor riesgo de resangrado y mortalidad (grupos A, B o C) y establecer un manejo selectivo en cuanto al lugar de hospitalización, Hemostasia endoscopica (HE), necesidad de cirugia, tratamiento medico y cuando dar de alta. Fuentes de datos: el Medline (1990 a 1997) y el SurgAmLine (1987 a 1996) encabezado por la palabra "hemorrage" seguido por su componente "digestive" (restringido al idioma ingles). Selección de los estudios: la busqueda inicial llevó a 282 estudios, entre los cuales se tuvo en cuenta articulos de revisión, estudios observacionales y metaanalisis. se incluyeron 86 articulos. Extraccion de los datos: Para los factores de riesgo se tuvo en cuenta solo los que tenian significación estadistica (para un nivel 5 porciento). Resultados de la sintesis de datos: Los factores mas importantes que afectan adversamente el pronostico de los apcientes con HVDA son: el resangrado y las enfermedades intercurrentes serias. Ciertos parametros tanto clinicos como endoscopicos son utiles para predecir el resultado de la HVDA. Conclusiones: en la valoración inicial podemos clasificar a los pacientes en tres grupos: A (alto riesgo) pacientes con alta probabilidad de resangrado; B(bajo riesgo) paciente joven, estabilidad hemodinamica, sin enfermedad intercurrente, Forrest III, ulcera menor de 1 cm, prepilorica y Doppler negativo y C (riesgo intermedio) puede albergar a los casos Forrest Ib y IIb (coagulo adherente, rezumamiento). cada grupo de acuerdo con su comportamiento, tiene un enfoque endoscopico y quirurgico difernte. Es necesario realizar estudios en los pacientes del grupo A comparando HE repedida con HE mas cirugia electiva temprana


Subject(s)
Humans , Gastrointestinal Hemorrhage , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/mortality , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Risk Factors
9.
Perinatol. reprod. hum ; 10(3): 184-8, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187809

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el estado de nutrición en un grupo de mujeres estériles de acuerdo a la causa de la esterilidad. Material y métodos: se seleccionó a un grupo de 94 mujeres que acudían a la consulta de esterilidad del Instituto Nacional de Perinatología. Previa a la evaluación de su estado de nutrición que incluyó una evaluación antropométrica y una toma de sangre para determinación de hemoglobina y ferritina (indicadores del estado de nutrición en hierro) se solicitó el consentimiento informado. Resultados: el sobrepeso fue un problema prevalente en todos los grupos estudiados. Las causas de esterilidad se distribuyeron como sigue: factor endocrino 28 casos y 67 casos de factor tuboperitoneal (44 mujeres con endometriosis), las mujeres con endometriosis mostraron una frecuencia significativamente más alta de reserva insuficiente de hierro. Conclusiones: en la consulta de esterilidad es importante evaluar integralmente estableciendo los riesgos de alteración en el estado de nutrición de acuerdo a la causa de esterilidad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Body Mass Index , Ferritins/blood , Hemoglobins/analysis , Infertility, Female/etiology , Iron/blood , Nutritional Sciences
10.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 142-8, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158883

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el estado de nutrición de mujeres con una evolución adecuada del embarazo, describiendo los patrones en la concentración sanguínea de algunos nutrimentos. Material y Métodos: Se estudiaron 47 mujeres en las semanas 16, 24, y 34 de gestación y 4§ mes posparto a las cuales se les determinó el porcentaje de peso para la talla , hemoglobina, ferritina, cinc y vitaminas A, C y E. Todas las mujeres con hemoglobinas menores a 12.5 g/dl fueron suplementadas con sulfato ferroso. Los resultados fueron analizados mediante medidas de tendencia central con fines descriptivos. Resultados: La media en la edad de las mujeres fue de 30.8 años. Ningún recién nacido fue diagnosticado con bajo peso. La media del porcentaje de peso para la talla se mantuvo entre 100 y 110 por ciento durante la gestación. Las concentraciones de vitamina C se mantuvieron estables y las de vitamina A tuvieron un patrón de evolución errático. Las concentraciones de vitamina E disminuyeron en la semana 24, aumentaron para la 34 y volvieron a disminuir en la etapa posgestacional. Conclusión: La mayoría de las mujeres estudiadas que tuvieron peso para la talla y edad gestacional dentro de los límites normales, tuvieron concentraciones normales de vitamina C, A, E y cinc, sin embargo, su estado de nutrición en hierro fue deficiente aún en el posparto. lo cual sugiere una necesidad de encontrar un mejor esquema de suplementación para este nutrimento


Subject(s)
Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Ascorbic Acid/analysis , Ascorbic Acid/blood , Hemoglobins/analysis , Iron/analysis , Iron/blood , Maternal Nutrition , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Postpartum Period/blood , Postpartum Period/physiology , Pregnancy/blood , Vitamin A/analysis , Vitamin A/blood , Vitamin E/analysis , Zinc/analysis , Zinc/blood
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(1): 29-34, ene. 1991. ilus, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105066

ABSTRACT

Se informa acerca de los niveles de plomo en la sangre de los niños menores de 18 años que habitan en el área metropolitana de la ciudad de México. Las muestras de sangre investigadas se obtuvieron a partir de marzo de 1988 a febrero de 1989. La concentración promedio de plomo en la sangre de los 568 niños fue de 20.30+-10.02 ug/dL. Los niveles en sagre de los femeninos, 18.7+-9.15 ug/dL, fue menor significativamente que los masculinos, 21.40+-10.50 ug/dL. No hubo correlación estadísticamente significativa entre la concentración de plomo y la edad de los niños. De los 568 niños estudiados el 26.43%tuvieron una concentración mayor a 25 ug/dL (CDC 1985). Los meses del año en que se obtuvieron las concentraciones promedio de plomo más bajas fueron: abril, mayo y junio; los más altos: marzo, agosto, septiembre y octubre. El porcentaje de niños con niveles mayores o iguales 25 ug/dL mostraron el mismo comportamiento mensual. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en los niveles de plomo en la sangre entre los niños que habitan en el D.F. y los que habitan en el área conurbada


Subject(s)
Blood/drug effects , Lead/analysis , Neurologic Manifestations/diagnosis , Lead/adverse effects , Lead/blood , Neurologic Manifestations/etiology
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(2): 85-90, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93580

ABSTRACT

Objetivos. Investigar si la mejoría en el desarrollo psicomotor, observada durante el tratamiento de la desnutrición, se acompaña de cambios favorables en la velocidad de conducción nerviosa y en la excreción de ácido-hidroxi-indol acético (indol). Diseño. Prospectivo, de carácter descriptivo, comprende el seguimiento de niños durante el primer mes de tratamiento. Aplicación. Conocer mejor el impacto que la desnutrición tiene sobre el desrrollo mental. Pacientes. Nueve niños, de tres a 15 meses de edad, gravemente desnutridos. Intervenciones. Se valoró el desarrollo neurológico, la velocidad de conducción nerviosa y la excreción del indol, a intervalos de 10 días. Mediciones y resultados. Con la técnica de Gesell, para valorar el desarrollo , la medición de la conducción por los nervios mediano y ciático poplíteo externo, y el indol eliminado en 24 h, se apreció un aumento cuantitativo en todas estas variables. Al ingreso la velocidad de conducción fue lenta (< 30m/s) y la excreción de indol muy baja (0.28 mg/24h), normalizándose las mediciones después del décimo día; en cambio, el cociente de desarrollo era aún bajo al término del estudio (63.9 ñ 21.0) Conclusiones. Simultáneamente al déficit neurológico, hay una menor velocidad de conducción, que se normaliza después del décimo día sin haber una correlación positiva con el desrrollo motriz. Tampoco, la mayor disponivilidad de serotonina (juzgada por la escreción del indol), correlaciona con la velocidad de conducción


Subject(s)
Infant , Humans , Protein-Energy Malnutrition , Child Development , Neural Conduction , Mexico , Nutrition Disorders/complications , Nutrition Disorders/therapy
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(11): 765-8, nov. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78013

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la concentración del ácido ascórbico en los alimentos lácteos empleados como sucedáneos de la leche humana, se investigaron los productos disponibles en el mercado de la Ciudad de México. Los resultados permitieron resaltar que las leches modificadas y enteras tienen una concentración de esta vitamina, que está por debajo de las normas establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius


Subject(s)
Infant , Humans , Ascorbic Acid/analysis , Breast-Milk Substitutes/analysis , Mexico , Infant Nutrition
14.
Rev. mex. pediatr ; 55(3): 119-20, 122-3, mayo-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62135

ABSTRACT

Se informa acerca del contenido de potasio, sódio e hidratos de carbono presentes en el agua de cocción de zanahorias. De acuerdo con la concentración de estos elementos y compuestos en el agua, se sugiere su empleo como solución para rehidratación por vía bucal, adicionándole una pequeña cantidad de cloruro de sodio y sacarosa


Subject(s)
Plants , Potassium/analysis , Sodium/analysis , Fluid Therapy , Mexico
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(7): 402-4, jul. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46881

ABSTRACT

Con objeto de investigar si el efecto antimicrobiano del tinidazol modifica los resultados obtenidos con la prueba del hidrógeno espirado, siete días despupes de haber tomado una dosis de este medicamento, se realizó un estudio en escolares clínicamente sanos y bien nutridos. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre las observaciones hachas antes y siete días después de dar el tinidazol. La excresión de indican tampoco mostró cambios significativos, lo cual indirectamente hace suponer que de haber acontecido algún cambio en la flora bacteriana intestinal por efecto del medicamento, una semana después ya se había recuperado


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Indican/urine , Intestines/microbiology , Respiratory Function Tests , Tinidazole/pharmacology , Hydrogen/analysis , Tinidazole/urine
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44: 86-91, feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46859

ABSTRACT

El contenido de Manganeso, cobre, hierro y molibdeno en la secreción temprana de calostro humanos (primeras 72 h del postparto), se investigó en 89 mujeres de la ciudad de México. La muestra fue agrupada en función del nivel socioeconómico de la familia y de acuerdo a la mediana de edad de las madres, edad de la gestación, paridad y hora de obtención del calostro. El análisis de estas variables no mostró que hubiesen diferencias significativas en la concentración de los elementos ápice, excepto en el contenido de molibdeno en el calostro de las mujeres con menos de 39.4 semanas de gestación y entre aquellas con más de 39.4 semanas, al nacer el niño. En el grupo total se obtuvieron las siguientes concentracciones: Mn. 12.6 ng/ml: Cu. 0.70 microng/ml: Fe. 0.85 microng/ml: Mo.9.3 ng/ml. Estas cifras son más altas que las frecuentemente informadas en la secreción láctea de mujeres de otros países


Subject(s)
Humans , Female , Colostrum/analysis , Copper/analysis , Iron/analysis , Manganese/analysis , Molybdenum/analysis
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(10): 618-21, oct. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39987

ABSTRACT

Con el propósito de estudiar si la G. lamblia se acompaña en el intestino de una gran población de bacterias productoras de indol, se investigó la concentración de sulfato de indoxil en la orina, antes y después de erradicar este parásito. Los resultados plantean, indirectamente, que la giardiasis se asocia a una proliferación de enterobacterias que sobrepasa en magnitud la que ordinariamente existe en el intestino


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Giardia/physiology , Indoles/urine , Intestines/microbiology , Sulfates/urine , Enterobacteriaceae/growth & development , Enterobacteriaceae/metabolism , Giardiasis/metabolism , Giardiasis/physiopathology , Giardia/metabolism , Indoles/biosynthesis , Intestinal Absorption
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL